El futuro del sexo tras el Covid-19, según Harvard

El Sexo y el Covid-19
Escrito por Joan Colás.
Un estudio de la famosa universidad publica una serie de recomendaciones para evitar el contagio durante las relaciones sexuales.
La pandemia del Covid-19 ha obligado a la ciudadanía a mantener la distancia social de dos metros y, en caso de no poder, usar mascarilla. Por eso, muchos se preguntan, ¿eso afectará al sexo? Un estudio de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) da por sentado que sí.
El estudio publicado por la revista Annals of Internal Medicine, y que lleva la firma de tres profesionales graduados de la Facultad de Medicina estadounidense, concluye que para tener relaciones sexuales de forma segura, además de los métodos anticonceptivos, es conveniente llevar mascarilla.
Más relaciones virtuales
Quizá otro de los pasos naturales sea el aumento de otro tipo de relaciones sexuales: las virtuales. “Es una herramienta que ya se había ido utilizando bastante, pero con la pandemia ha aumentado indiscutiblemente. No creo que sustituya a las presenciales, pero mientras dure la desconfianza, es algo que va a incrementarse”.
De la misma forma, la experta considera que habrá un número importante de personas que durante esta época hayan dado un valor añadido a la pareja estable. “Haya podido estar contigo o no durante el confinamiento, si la relación funcionaba bien antes y en estas circunstancias te ha dado apoyo y te ha hecho que no estés tan solo, puede que se haya creado un vínculo mayor”.
Sin contacto
La recomendación va especialmente para las personas que tienen sexo con desconocidos o gente con la que acaba de conocer, pero eso no excluye a las parejas que llevan cierto tiempo juntas.
El texto subraya que “el contacto sexual conlleva cierto riesgo de exposición a la infección” del síndrome respiratorio agudo severo que provoca el coronavirus SARS-CoV-2. En este sentido, indica que, igual que pasaba con la reclusión, la mejor solución es quedarse en casa o al menos tratar de evitar tener sexo.
Recomendaciones
La publicación indica que la abstinencia “no era factible para muchos” por lo que anima a los médicos a debatir cómo afrontar la situación. El objetivo, afirman, es minimizar los intercambios de fluidos corporales. Para ello recomiendan no sólo el uso de mascarillas, sino “evitar los besos” o el contacto oral con cualquier otro fluido.
Otras de las medidas sugeridas por el estudio es maximizar la higiene: bañarse antes y después de las relaciones, así como el lavado de manos. Además, se anima a limpiar debidamente los juguetes sexuales, que deben no compartirse, sentencian.
Trastorno del Espectro Autista | Autismo – Primera Parte