BLOG CLINICA

Top Menu

Main Menu

  • Trastornos
  • Videos
  • Ebooks
  • Familia
    • Talleres Presenciales
    • Infancia
    • Parejas
    • Sexualidad
    • Adolescencia
  • Contáctanos
Sign in / Join

Login

Welcome! Login in to your account
Lost your password?

Lost Password

Back to login

logo

Header Banner

BLOG CLINICA

  • Trastornos
  • Videos
  • Ebooks
  • Familia
    • Talleres Presenciales
    • Infancia
    • Parejas
    • Sexualidad
    • Adolescencia
  • Contáctanos
  • Cómo superar el miedo al fracaso con 7 estrategias

  • El Apego en el Aula

  • La Atención y Concentración de los Niños

  • Trastorno del Espectro Autista | Autismo – Primera Parte

  • Sexo y Covid 19, Cómo disfrutar de nuestra sexualidad sin riesgo

AnsiedadAtención y ConcentraciónEducaciónFamilia
Home›Ansiedad›El Apego en el Aula

El Apego en el Aula

By admin
5 octubre, 2022
31
0
Share:

El apego en el aula: pautas para comprenderlo y comenzar a modificarlo

Es necesario el desarrollo de competencias docentes para saber crear un vinculo seguro con estudiantes que puedan encontrarse en una situación de riesgo. La información sobre la teoría del apego está llegando a los centros educativos, pero todavía queda un largo camino por recorrer. Los docentes necesitan formación para aprender a tratar de un modo constructivo a aquellos niños y niñas que tienen un apego inseguro.

¿Qué es el apego?

La teoría del apego, planteada inicialmente por John Bowlby, se refiere al vínculo emocional positivo que se desarrolla entre un niño y un individuo particular y especial. Cuando los niños experimentan apego a una persona determinada, sienten placer cuando están con ellos y se sienten confortados por su presencia en momentos de angustia. Esta teoría explica cómo las experiencias tempranas y la relación con el cuidador principal y primera figura de apego influyen en el desarrollo del niño.

La fase de apego ente un niño y su cuidador principal, suele establecerse en torno a los 7-8 meses de edad. A esta edad los bebés comienzan a protestar solo cuando están separados de un individuo en particular, generalmente el cuidador principal. Los niños, que a esta edad ya pueden gatear, a menudo intentan seguir a sus madres para mantenerse cerca y saludarlas con cariño cuando regresan. También se vuelven algo desconfiados con los extraños. A través del apego en la infancia y en la adolescencia adquirimos una confianza o desconfianza básica hacia los demás, que sólo cambia en circunstancias especiales.

A partir de la construcción de las primeras relaciones de apego (habitualmente en el ámbito familiar) se elabora un patrón de funcionamiento que a medida que el niño se desarrolla comienza a aplicar a otro tipo de relaciones (con los iguales, con los docentes en el aula, en las relaciones laborales, con una pareja). Si durante la infancia se adquiere un apego inseguro, podemos tener dificultades en el proceso de establecer una relación de intimidad, de sentirnos tranquilos y establecer una relación equilibrada en un grupo, de expresar emociones, etc. (Sánchez, 2015).

Las relaciones profesor-niño reflejan fielmente los principios fundamentales de la relación entre un padre o madre y un hijo o hija. Los niños pueden confiar en los maestros para tener ‘seguridad y estabilidad’ (Bomber, 2011).

Tipos de apego

Se plantean cuatro tipos de apego principales, uno de ellos seguro y tres de tipo inseguro. Estos tipos pueden clasificarse de acuerdo a dos características principales:
• La proximidad o alejamiento que el individuo presenta hacia el resto de personas.
• La ansiedad que se produce durante las interacciones sociales.

¿Por qué hablar del apego en el aula?

• En primer lugar, cuando los docentes son conscientes de los mecanismos del apego, están mejor informados sobre los procesos de construcción de las relaciones sociales y tienen más posibilidades de modificarlos para mejorar el clima socioemocional del aula.
• Segundo, la importancia del papel del maestro como “base segura” para los estudiantes en el aula. La ausencia de una base segura puede predecir la agresión en los niños.
• En tercer lugar, el espacio teórico común de la psicología y la educación es una fuente potencial de nuevas herramientas para predecir y explicar el comportamiento de docentes y estudiantes que merece ser examinado cuidadosamente.

¿Cómo comenzar a establecer un vínculo seguro en el aula?

Es importante fomentar en el ámbito educativo, el conocimiento sobre la teoría del apego y la investigación circundante para informar y apoyar las relaciones que se establecen entre el profesorado y niños con historias de apego inseguras. Bergin y Bergin (2009) indican una serie de recomendaciones para desarrollar un apego seguro en el aula.

1. Aumentar la sensibilidad y las interacciones cálidas y positivas con los estudiantes

La investigación sugiere que las relaciones cálidad y de apoyo maestro-niño pueden ser consideradas “relaciones de apego” y pueden compensar de manera significativa los impactos negativos de historias de apego pobres. La sensibilidad del profesor se refiere a la detección e interpretación precisa de las señales de los niños, crear un lugar seguro y saber percibir y entender la angustia de algunos de estos estudiantes (Pianta et al., 2008). Una forma de aumentar la sensibilidad hacia el alumnado por parte del profesorado es aumentar su conocimiento sobre el desarrollo infantil (Howes et al., 1988). Desafortunadamente, en muchas facultades de educación se dedica muy poco tiempo a contenidos sobre el desarrollo infantil.

2. Preparar bien la clase y mantener altas las expectativas sobre los estudiantes

Esta es una forma en que los maestros demuestran que se preocupan por los logros de los estudiantes, además de aumentar la sensibilidad y ser receptivo (Davis 2003). Wentzel (1997) encontró que los estudiantes de secundaria sintieron que sus maestros se preocupaban por ellos si ayudaban académicamente a cada estudiante, como preguntar si necesitaban ayuda, los llamaban por su nombre, se aseguraban de que entendieran el contenido, enseñaban de una de manera especial, y haciendo que la clase fuese interesante.

3. Usar una disciplina basada en la inducción en lugar de coercitiva

La inducción implica explicar el motivo para las reglas y señalar las consecuencias de romper las reglas. La disciplina coercitiva implica el uso de amenazas, la imposición del poder superior del maestro y el aprovechamiento de la capacidad del maestro para controlar recursos como el tiempo de recreo, las calificaciones o las detenciones.
La coacción interfiere con las relaciones de cuidado. Los estudiantes son más propensos a sentir una vinculación más sólida si su escuela no tiene una disciplina autoritaria (McNeely et al., 2002). La utilización de la inducción, permite que los niños se vuelvan más prosociales y emocionalmente positivos.

4. Ayudar a los alumnos a ser amables, útiles y a aceptarse unos a otros

La cultura de pares es clave para crear un vínculo con la escuela, los estudiantes tienden a sentir una mayor vinculación si los compañeros y compañeras se llevan bien entre sí (McNeely et al., 2002). El comportamiento prosocial de los estudiantes se puede fomentar mediante la construcción de un fuerte sentido de comunidad en la escuela y la creación de un clima de aula de cuidado donde los maestros son cálidos, usan la disciplina inductiva, fomentan la cooperación entre los estudiantes, y usar un estilo de enseñanza democrático (Schaps et al., 2004):

  • Se puede favorecer que los niños se vuelvan más prosociales al brindarles oportunidades de cuidarse y ayudarse unos a otros.
  • Se puede fomentar el comportamiento prosocial a través del modelado, como felicitar a los estudiantes, respetando a los estudiantes y evitando herir sus sentimientos (Wentzel 1997).
  • Se puede mejorar el comportamiento prosocial alabando y expresando gratitud, como “Eres una buena persona” o “realmente aprecio que te hayas tomado la molestia de hacer eso”

 

Recuerda también visitar nuestro sitio web: www.psicologos.com.pe 

TagsApegoApego en el AulaAula escolarInteraccionesSensibilidad
Previous Article

Problemas de pareja más frecuente

Next Article

Cómo superar el miedo al fracaso con ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

admin

Related articles More from author

  • Atención y ConcentraciónNiños y AdolescentesTDAH

    La Atención y Concentración de los Niños

    12 enero, 2022
    By admin
  • FamiliaTalleres Presenciales

    Taller de Autoestima: “El Arte de Conocerte y Sentirte Bien”

    21 diciembre, 2022
    By admin
  • EducaciónFamilia

    Experimento Social: “Tener 2 Padres No es tener una Familia”.

    16 julio, 2015
    By admin
  • FamiliaNiños y AdolescentesSexualidad

    Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia, conozcamos más del tema.

    16 julio, 2015
    By admin
  • Ansiedad

    Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad

    16 julio, 2015
    By admin
  • EducaciónFamiliaSexualidad

    Cómo detectar un Abuso Sexual en Niños

    16 julio, 2015
    By admin

Leave a reply Cancelar la respuesta

You may interested

  • Ansiedad

    Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad

  • AnsiedadDepresiónTristeza

    Cómo superar el miedo al fracaso con 7 estrategias

  • Problemas de ParejasSexualidad

    El futuro del sexo tras el Covid-19, según Harvard

  • LATEST REVIEWS

  • TOP REVIEWS

Timeline

  • 21 diciembre, 2022

    Taller de Autoestima: “El Arte de Conocerte y Sentirte Bien”

  • 21 diciembre, 2022

    Taller de Habilidades Sociales “Aprende a Conectar”

  • 19 diciembre, 2022

    Taller para Embarazadas “Mamá en Calma”

  • 14 diciembre, 2022

    Cómo superar el miedo al fracaso con 7 estrategias

  • 5 octubre, 2022

    El Apego en el Aula

Latest Comments

  • Un comentarista de WordPress
    on
    11 junio, 2021
    Hola, esto es un comentario. Para empezar a moderar, editar y borrar comentarios, por favor, visita la ...

    Trastorno del Espectro Autista | Autismo – Primera Parte

Síguenos en Facebook

logo

Mi Confidente es un SERVICIO EN LÍNEA, utilizando herramientas como Zoom, Whatsapp o Google Meet

RESERVA TU CITA SOMOS TUS CONFIDENTES. Todas nuestras sesiones son confidenciales, sólo el profesional de cabecera y tú manejan tu información. “Comprometidos contigo”.

CONTACTO

  • Urb. La Virreyna, Santiago de Surco Lima,
  • +51 987246469
  • informes@clinicadesaludmental.com
  • Recent

  • Popular

  • Comments

  • Taller de Autoestima: “El Arte de Conocerte y Sentirte Bien”

    By admin
    21 diciembre, 2022
  • Taller de Habilidades Sociales “Aprende a Conectar”

    By admin
    21 diciembre, 2022
  • Taller para Embarazadas “Mamá en Calma”

    By admin
    19 diciembre, 2022
  • Cómo superar el miedo al fracaso con 7 estrategias

    By admin
    14 diciembre, 2022
  • Trastorno del Espectro Autista | Autismo – Primera Parte

    By admin
    11 junio, 2021
  • Taller de Autoestima: “El Arte de Conocerte y Sentirte Bien”

    By admin
    21 diciembre, 2022
  • La Ansiedad con Pilar Sordo

    By admin
    16 julio, 2015
  • Secuelas del Covid 19 – DW Documental

    By admin
    16 julio, 2015
  • Un comentarista de WordPress
    on
    11 junio, 2021

    Trastorno del Espectro Autista | Autismo – Primera Parte

    Hola, esto es un ...

clínica de salud mental

    Síguenos

    © Copyright RED Comunika & DF . All rights reserved.